(c) De lógica, ética y moral LII

Elementos imaginarios de la creencia es el último capítulo de la segunda sección y segunda parte del libro. Estamos en la página doscientas cincuenta y cinco. A. comienza el capítulo diferenciando imaginación de imagen e imaginación de fantasía. La fantasía es arte de combinatoria y asociación, escribe. La mitología, el mito, procede de símbolos y éstos de imágenes, por lo que está orientado al objeto. Sin embargo, la mitomanía está según Georg Lukács relacionada con el irracionalismo, un no objeto, de Schelling, Heidegger o Nietsche. El mito es experiencia universal y la fábula, un mito moral. El pedagogo alemán Fröbel 1782-1852, utilizaba el mito como elemento pedagógico. El habla del latín fábula, es un objeto sonoro. Existen, según A., sistemas históricos como la religión y sistemas mitológicos, relatos fantásticos de dioses, semidioses, ...etc. Por ejemplo, el mito de Gilgames, rey de Uruk en el 2700 antes de Cristo, combina ficción y realidad. De acuerdo con la mitología, fue Hermes el inventor del alfabeto escrito, aunque tambíen se atribuye a la diosa griega Io o a Odín, en el caso del alfabeto rúnico. El sistema de castas de la India, los Juegos Olímpicos o las reacciones químicas, tienen una explicación mitológica. Los JJOO fueron creados por Heracles, hijo de Zeus.

Gilgames, tiene como fiel compañero a Enkidu. Istar, diosa del amor, le propone matrimonio pero éste la rechaza. Esta envía al toro divino contra los dos amigos que finalmente destruyen. Como represalia los dioses castigan a G. matando a Enkidu. G. busca la inmortalidad visitando a un superviviente del diluvio universal. Este le ofrece una planta mágica rejuvenecedora que le es arrebatada por una serpiente mientras se baña en una fuente. Finalmente Enkidu vuelve del más alla con secretos de ultratumba. Este relato, quizás incompleto, tiene ingredientes de cuento, novela de aventuras, mito, epopeya bélica, historia, leyenda y realidad. El simbolismo es constante. Marduk es un dios babilónico, hijo de Ea, dios solar. Vence a los monstruos Tiamát y Kirgú. Del cuerpo del primer monstruo crea el mundo y de la sangre del segundo, al hombre. De Odín, dios principal nórdico, dios de la poesía, se dice que vence al enemigo, no utilizando la lógica sino la magia. Osiris dios mistérico egipcio, esposo de Isis, es asesinado por su hermano Seth y renace en su hijo Horus. Orión gigante griego es cegado por Enopión. Sana gracias a Helio. Amado por Aurora, es compañero de caza de Artemisa. La quimera era un monstruo imaginario, vomitador de llamas, cabeza de león y cola de dragón. Proserpina o Perséfone fue una diosa romana de los infiernos, esposa de Plutón, también dios de la profundidad de la tierra o infiernos, de donde, se creía, procedía toda riqueza. Tenía figura juvenil, cetro, corona, antorcha y ainochoé. Fue raptada. Pirineo rey, ofrece hospitalidad a las musas, e intenta violarlas, despeñándose cuando las perseguía. Proteo, genio oracular de la isla de Faros, vigilaba los rebaños marinos de Poseidón. Se le atribuye la facultad de cambiar de forma. Pûsan, dios solar védico brahmánico, vigila los caminos, guía a los hombres, fomenta la abundancia y ayuda a encontrar el ganado y objetos perdidos. Prometeo, esposo de Celene y descendiente de titanes entrega al hombre el fuego olímpico de los dioses. Estos le encadenan a una roca con un águila encargada de comerse su hígado que a su vez se regenera. Tiene dotes proféticas. Quirón es un centauro sabio e inmortal, hijo de Cronos y educador de Aquiles. Herido sin cura cede su inmortalidad a Prometeo. Tánato fue en Grecia un genio masculino de la muerte. Según algunos era hijo de la noche como Hipno, el sueño. Tetis es una nereida educada por Hera y también madre de Aquiles. Consiguió su invulnerabilidad bañándole en una laguna de Estigia. Tiresias adivino de Tebas, fue cegado por Palas por haberla visto en el baño o por ofender a Hera. Tifón, fue un monstruo hijo de Gea y Tártaro. Derrotó a Zeus cortándole los tendones de brazos y piernas, los cuales eran custodiados por el dragón Delfine. Hermes y Pan recuperan los tendones y Zeus asciende de nuevo al cielo, enterrando a Tifón, bajo el Etna. Acteón hijo del dios cazador Aristeo murió devorado por sus propios perros, castigado por Artemis, al haberla visto bañándose desnuda. Alcmena es hija del rey de Micenas. Zeus, difrazado de su marido Anfitrión, engendra a Heracles. Con el regreso de Anfitrión, Alcmena engendra a Ificles que nace antes que Heracles. Aristeo, hijo de Apolo y la ninfa Cirene, educado por Gea, enseña en Cerdeñá y Tracia, la apicultura. Persiguiendo a Eurídice, mujer de Orfeo, ésta muere. Fue castigado por los dioses diezmando sus colmenas. Simboliza la acción benefactora del sol. Capricornio es mitológicamente un monstruo mitad cabra, mitad pez que amamantó a Zeus y lo convirtió en constelación. Caronte es un genio de la muerte, barquero de los infiernos, representado gráficamente como un anciano barbudo, tosco. Los centauros eran según Virgilio y Dante, demonios de ultratumba. Son considerados fuerzas primitivas e instintivas, espíritus del viento y la tempestad.

El guerrero indoeuropeo está relacionado con la soledad y la libertad que le lleva al pecado. La mitología relaciona al guerrero con la naturaleza, en forma de osos, lobos, toros, jabalíes o machos cabríos. La mitología azteca, representa a Huitzilopochtli, como un dios solar, guerrero de los nahuas. Nació de la diosa Tierra, Coatlicue, y fue concebido al colocar sobre su seno, un plumón caido del cielo. En la mitología hindú, Kama, marido de Rati, es un dios del amor y un principio cosmogónico. Fue fulminado por Siva con su tercer ojo porque estorbaba su ascesis en el Himalaya. Parvati, hija de Daksa se suicida en la hoguera después de una discusión entre su padre y Siva. De culto doméstico, resurge de la hoguera. En la mitología germana Iord o Jord es una diosa de la Tierra o Magna Mater y otros fenómenos, madre de Thor, dios del trueno, hija de Fjügyn, también diosa de la Tierra y esposa de Perkunas, dios de las tempestades. Io es una diosa de la luna nueva, hacedora de lluvia y transformada en vaca blanca por Zeus para librarla de las iras de Hera. Según la fábula, Minerva, diosa armada de la sabiduría habría nacido de una mente, una inteligencia, pero mitológicamente fue la diosa romana de los artesanos, de escaso culto. Morgana pertenece a la leyenda celta del rey Arturo y era la más bella de las nueve vírgenes que cuidaban el oráculo en la isla de Sein. Predecía el porvenir, cantaba, sanaba y podía transformarse en animal. Se denomina Ragnarök, al mito germánico del fin del mundo y la muerte de los dioses. Salmoneo pretendió igualar a Zeus, produciendo rayos y truenos artificiales. Fue fulminado junto a su ciudad. Skadhi, diosa escandinava de la montaña, es hija de un gigante. Muerto su padre por los Ases, se casa como compensación, con uno de ellos, Njord, aunque no convivieron. Talia fue una musa de la comedia y la poesía, amante de Apolo y Dafnis. Arquelao, expulsado de Argos por sus hermanos se refugia en Macedonia casándose con la hija del monarca Ciseo, la cual termina atentando contra su vida. Arpía era una mujer alada, según unos genial, que raptaba a los mortales para llevarlos al infierno. Birao es una maldición de la mitología vasca. Representa una vida larga de enfermedad y desgracias junto a una muerte lenta y sufrida. Calcón es un desbravador de caballos. Seducido por Pentesilea se pasó al bando troyano. Aquiles le da muerte siendo crucificado como señal de traición. Canens, es una ninfa que personifica el canto, casada con Pico, rey de los laurentes, del cuál se enamoró Circe, convirtiéndole en jabalí y después de ser rechazada en pájaro. Canens buscó a su marido en vano, convirtiéndose finalmente en aire. Concordia, hija de Júpiter y Temis, era símbolo de unión entre patricios y plebeyos. Era representada por dos manos unidas. Thyr es un dios de la amistad y legislador escandinavo. Unico capaz de acariciar y atar al lobo Fenrir. Al no poder desatarse Fenrir le arrancó la mano.

La mitología y la historia de las religiones se hallan entremezcladas. Este es el caso de los dioses egipcios o dioses de la india como Krisna, dios hindú matador de demonios, héroe y doctor. En Africa y Oceanía, el héroe mítico que regresa es un héroe militar y representa una nueva Edad de Oro, la cultura autóctona y la liberación de la dominación blanca. Nuadu es un dios celta irlandés y rey. El jefe de los Fir Bolg cercena su mano y abdica. El dios médico Cecht fabrica una prótesis de plata y Nuadu recupera el trono. A. se pregunta si la poesía es más verdadera que la historia, aunque la verdadera pregunta es si es sujeto u objeto, cuestión que la filosofía no ha sabido responder convenientemente, aunque para la mayoría es sentimiento, es decir, sujeto.

El mito es vitalismo y etnocentrismo, relacionado con el nacionalismo. La diferencia entre mito e historia es que los hechos históricos son ciertos o verificados. Las religiones, escribe A., pueden ser históricas como el cristianismo o míticas. El mito es cíclico. La historia es irrepetible, escribe A.. La vida de Jesucristo es mítica pero como es cierta, se convierte en historia, en este caso, historia de religión. El ciclo litúrgico tiende al mito, a repetirse. El mito es historia y leyenda. El mito es relación de hechos sobrehumanos, la leyenda de hechos humanos. La creencia supera al mito. Lo imaginario es juego, retórica, lenguaje. En el psicoanálisis el mito es proyección del subconciente, se materializa, se convierte en objeto.

Doy por finalizada esta entrada. Fin de blog. 01/03/2019

Comentarios

Entradas populares