(c) De lógica, ética y moral XIII

The way of life, la forma de vida, el modus vivendi, no es un principio, sino un estado de cosas, una imagen lógica de los hechos en el sentido de Wittgenstein o Husserl. Normalmente pensamos que la forma de vida moderna, tal y como la observamos, deriva fundamentalmente de los principios de economía que buscan un equilibrio entre el origen y la utilización de los recursos, junto a principios políticos. La ascética y la mística son también formas de elevación transcendental dentro de la dualidad materia espíritu, una moral y ética religiosa relacionada con el origen de la vida y la muerte. La valentía es un valor tradicionalmente militar y la laboriosidad se encuentra dentro del mito del crecimiento económico, bajo el principio psicológico de máximo beneficio y utilidad. La moral natural o el derecho natural es la génesis u origen de todo sistema ético. Nuestra forma de vestir en la playa, el bikini o el rechazo al nudismo, el animalismo o el ecologismo, podrían pertenecer a esta moral.

En el capítulo VIII, hace referencia, según A., a otro principio o regla de oro, el imperativo categórico de Kant, que no consiste en no desear a nadie lo que uno no desea para sí mismo sino en llevar una conducta voluntariamente encaminada a crear principios de legislación universal y natural. Está por tanto, al igual que la moral del imperativo técnico, orientado al objeto. Este imperativo de Kant, anula múltiples malas conductas como engaños, mentiras, estafas, crímenes, robos, infidelidades, venganzas, traiciones, torturas, envenenamientos, insultos, asesinatos...etc. Cuando todo el mal realizado se vuelve contra uno mismo, estamos ante una ética de reciprocidad que no pertenece a Kant. Un yo espejo del tú, representa una ley del Talión modificada o actualizada.

Desde la Santa Inquisición, los juicios de Dios o la esclavitud del imperio romano, la ética y el sentimiento moral, se han perfeccionado. Todo sentimiento de rechazo que pertenece a la moral, produce una modificación, lenta o rápida, de la ética, de nuestro comportamiento estable normalizado a largo plazo. El primer rechazo al progreso técnico que posiblemente data del neolítico con el paso del pastoreo a la agricultura, crea un pensamiento integrista violento basado en dogmas religiosos y acción político social. La tierra que proveía de caza, pesca y frutos, a la comunidad era considerada sagrada. La moral religiosa, sujeto, entra en conflicto con principios de economía, objeto.

En la página cincuenta y nueve, A. destaca que existe una pluralidad de códigos morales dentro de una sociedad. Cada grupo o clase social tiene una conducta o comportamiento moral propio. En este caso, la moral, llámese forma de vestir, llevar un tatuaje arcaizante, forma de hablar o forma de consumir, representan una pertenencia a una clase y la existencia de clases sociales se explican por medio de un principio sociológico. Adam Smith o Ricardo consideraban las clases sociales y la división del trabajo como hechos naturales. Un principio puede considerarse un hecho natural lógico. Desde esta perspectiva una élite adinerada o una banda callejera, realizan posiblemente la misma función relacionada con la clase social a la que pertenecen. El movimiento hippy, fundamentalmente orientado al sujeto, duró escasamente dos años, 1965-1967. El lema vete, abandona la sociedad era posiblemente un sentimiento juvenil ilógico que no desarrolló pensamiento alguno. El movimiento beat, del 56, liderado, entre otros, por Allen Gingsberg, corrió la misma suerte.

Doy por finalizada esta entrada. 04/01/2019

Comentarios

Entradas populares