(c) De lógica, ética y moral IVL

Existen dos formas de acercarse a la psicología, desde el sujeto o desde el objeto. Freud, por ejemplo estudia la enfermedad u objeto de análisis y a partir de aquí, lo aplica al sujeto. La escuela holandesa realiza el paso contrario, no analiza el objeto o la enfermedad sino el sujeto, por lo que crea distintos tipos psicológicos que nos conducen al objeto. A. escribe al final sobre la angustia relacionada con la confianza o la desesperación, lo cual contradice nuestros conocimientos de psicología, ya que la desconfianza, la desesperanza no produce angustia o miedo irracional a algo, sino ruptura.

Ciertamente, la esperanza de A. es el resultado de algo que no se materializa. Sin embargo, en el siguiente capítulo, XXIX, Profecía y esperanza, enumera un buen número de hechos que fueron esperanza en el pasado y se materializaron en el transcurso de la historia, como la revolución francesa, la revolución china, la revolución rusa o el mayo francés del 68. Todas las revoluciones tienen algo en común y este nexo no es otro que su lógica histórica. Ciertamente el marxismo, el socialismo o el nacionalismo es sujeto, pero esto no quiere decir que dichas ideologías no tenga objeto, una estructura ordenada o no de pensamiento. Si el pensamiento no es lógico, dichas ideologías fallarán cuando se apliquen al mundo real. La revolución francesa requiere para tener éxito de un pensamiento desarrollado por Montesquieu, Rousseau o Voltaire. En El contrato social o Principios de derecho político, de Rousseau puede leerse que todas las instituciones que colocan al hombre en contradicción consigo mismo, carecen de valor.

La profecía, dice A., tiene un talante religioso pero no es signo o gracia de Dios o signo de Estado. La profecía es sujeto, normalmente carismático. Los profetas clásicos , desde el año ochocientos al quinientos antes de Cristo, observan prosperidad junto a una decadencia moral, postulando un monoteísmo ético. A. de alguna manera, se encuentra después de analizar los problemas de la cotidianidad y la ética, con un mundo sin salida o una estructura de clases cerrada o abierta falsamente. El principio de unidad de clase no permite el acceso a una clase social superior y la esperanza está relacionada con la aparición de una nueva clase, de una evolución o revolución económica y política. En una entrada anterior, escribía que la división del trabajo no explicaba la existencia de distintas clases sociales. Si estudiamos por ejemplo la sociedad hispanoamericana resultado de la conquista española, comprobamos que el conquistador español, casi siempre militar, estaba orientado al objeto, búsqueda de nuevas tierras y oro, mientras que la sociedades amerindias, lo estaban al sujeto.

El resultado de un mestizaje así, son personas con gran capacidad para sentir, solidarias, sensibles a las injusticias y también con capacidad estratégica para obtener posesiones. El yo amerindio y el yo de los conquistadores, era muy distinto. Y ésta es la principal barrera de comunicación con el mundo hispano. La revolución cubana fue el resultado del éxito de una de las capacidades relacionadas con el espíritu del yo o el sujeto. Como ya dije, los principios militares están siempre orientados al objeto, ya que no habría orden, disciplina y estrategia, si no fuera así. El ejército orientado al sujeto nace en Francia en 1793 con el servicio militar obligatorio, bajo el principio de igualdad ante las armas y principio de unidad de estado. Cuando el sujeto pierde importancia frente al objeto o el país está en situación permanente de entrar en guerra, se instaura el ejército profesional.

Doy por finalizada esta entrada. 20/02/2019

Comentarios

Entradas populares