(c) De lógica, ética y moral VIIL

El razonamiento de A. le conduce a preguntarse en Brotes de solidaridad sobre la posibilidad de una concepción alternativa del ser humano. Lógicamente el ser humano desde la lógica, no necesita alternativa sino equilibrio. ¿ Cómo se puede entender el amor, la caridad, la solidaridad, la paz, la filantropía, el altruísmo, la fraternidad...etc. ? Mientras que la competencia pertenece al ego, todo lo anterior pertenece al espíritu humano. Si la guerra es un desequilibrio o un movimiento de principios en direcciones opuestas, la paz representa lo contrario, una armonía axiomática, un nuevo ciclo. No hay garantías de que vaya existir equilibrio local pero sí hay siempre equilibrio universal. El desarrollo tecnológico orientado al objeto y el desarrollo humano orientado al sujeto, tienen que llegar a un equilibrio, y ésta es la cultura de la paz, o al menos la paz lógica.

A. escribe sobre una actitud ética acerca de la paz pero también escribe sobre la razón práctica, para especificar que los derechos humanos no forman parte del derecho positivo sino que son aspiraciones del sentimiento del sujeto. Solamente el derecho positivo representa la realidad del objeto, la fuerza legal o coercitiva del Estado. Continúa A. en el apéndice III, reflexionando sobre democracia como moral y ética civil. A. identifica paz con democracia, antes sentimiento que realidad. Lamentablemente, los principios políticos, libertad e igualdad, no garantizan la paz. Un principio de unidad en peligro o una amenaza a una continuidad vital o principio de conservación, puede representar el comienzo de una guerra o un conflicto de algún tipo.

En una entrada anterior escribí que la vida política es un mundo orientado al sujeto mientras que el sistema económico capitalista está orientado al objeto. El candidato elegido maximiza la utilidad y el bienestar de los votantes, en el mundo del objeto pero no es así en el mundo del sujeto, cuyo candidato está relacionado con un sentimiento social. En el caso del nacionalismo, el sentimiento es un deseo de pertenencia, es decir, tanto en el mundo del sujeto como en el mundo del objeto. El objeto nacionalista no coincide con el objeto capitalista, lo que representa nuevos conflictos. Los principios psicológicos determinan el voto.

Finalmente A. se pregunta si las guerras son evitables, especialmente las guerras de destrucción total relacionadas con el poder. Si la no-ética representa también unos principios de economía relacionados con la llamada competencia imperfecta, monopolio, colusión, overpricing, underpricing...etc. habria que preguntarse dónde está la ética.

Doy por finalizada esta entrada. 15/02/2019

Comentarios

Entradas populares