(c) De lógica, ética y moral XXXIV
Vida personal y empleo del tiempo libre, es el capítulo XXII. A. escribe sobre el cambio desde la fiesta pública de un entorno rural, orientada al sujeto a la fiesta privada de entornos urbanos, orientada al objeto. La cotidianidad es tiranía, afirma, aunque también seguridad y estabilidad, aunque lo anterior no lo escribe. Sin embargo, esta tiranía está compensada por la creación de espacios privados, que suponen un principio de libertad, pero también de introspección y ascetismo. El principio psicológico de utilidad individual ha supuesto el nacimiento del tiempo libre, el ocio, cosa que ha existido desde siempre.
A. menciona a la gente que vive sola, solteros, viudos y los transitoriamente separados y la soledad urbana, un producto social. La no soledad requiere de objetos interactivos, expresión del yo, del ello y el superyo, en terminología freudiana. La soltería y la soledad son posiblemente también resultados del principio de conservación, en este caso del individuo, más frecuente en entornos violentos y políticamente inestables. A. no entra a analizar la soledad y la soltería aunque sí los relaciona con autoritarismos o desequilibrios de algún tipo, control policial o de estado. También son fruto, dice, de una tiranía cotidiana, de la sociedad orientada a la imagen o de un despotismo social. A pesar de todo, escribe A., algunas personas consiguen crear un espacio individual, un territorio particular, citando la novela A room of my own, "Una habitación propia", de Virginia Wolf. La vida nómada, el vivir hoy aquí y mañana allí, se convierte en una solución, afirma A., ciertamente real, para muchas personas, cosa que también observamos a diario coyunturalmente.
El sector económico del tiempo libre no es, desde luego, irrelevante. El tiempo libre está subordinado también a nuestra visión del mundo. Para aquellos orientados al objeto, lo fundamental no serán los contrincantes de un juego, sino el propio juego. El hecho de una tertulia, un debate o una visita, serán por sí mismas, más importantes que sus participantes o las personas a las que vayamos a visitar. El coche y el circuito tendrán más importancia que los pilotos; el hipódromo y los caballos, serán más transcendentales que los jinetes...etc. Para aquellos orientados al sujeto, las fiestas populares, las verbenas o el folklore con sus cantos y bailes, tienen mayor interés que los estadios, museos u otras intalaciones. A. escribe sobre pasear, hace algo de jogging, ir de compras, ir a la playa o la piscina, los videojuegos, la tv, el ordenador, el bricolage etc.. Actualmente el pasatiempo es conectarse a la red o engancharse a la nube con el móvil.
Se olvida mencionar el fútbol como deporte estrella de un país. Como objeto, es campo, estadio e instalaciones y como sujeto, peña, afición y equipo. Para ciertas peronas, lo fundamental es el entrenador o mister y el jugador estrella, mientras que para otros, lo esencial será la relación entre los jugadores y no el objeto "estrategia conjunta".
Doy por finalizada esta entrada. 04/01/2019
Vida personal y empleo del tiempo libre, es el capítulo XXII. A. escribe sobre el cambio desde la fiesta pública de un entorno rural, orientada al sujeto a la fiesta privada de entornos urbanos, orientada al objeto. La cotidianidad es tiranía, afirma, aunque también seguridad y estabilidad, aunque lo anterior no lo escribe. Sin embargo, esta tiranía está compensada por la creación de espacios privados, que suponen un principio de libertad, pero también de introspección y ascetismo. El principio psicológico de utilidad individual ha supuesto el nacimiento del tiempo libre, el ocio, cosa que ha existido desde siempre.
A. menciona a la gente que vive sola, solteros, viudos y los transitoriamente separados y la soledad urbana, un producto social. La no soledad requiere de objetos interactivos, expresión del yo, del ello y el superyo, en terminología freudiana. La soltería y la soledad son posiblemente también resultados del principio de conservación, en este caso del individuo, más frecuente en entornos violentos y políticamente inestables. A. no entra a analizar la soledad y la soltería aunque sí los relaciona con autoritarismos o desequilibrios de algún tipo, control policial o de estado. También son fruto, dice, de una tiranía cotidiana, de la sociedad orientada a la imagen o de un despotismo social. A pesar de todo, escribe A., algunas personas consiguen crear un espacio individual, un territorio particular, citando la novela A room of my own, "Una habitación propia", de Virginia Wolf. La vida nómada, el vivir hoy aquí y mañana allí, se convierte en una solución, afirma A., ciertamente real, para muchas personas, cosa que también observamos a diario coyunturalmente.
El sector económico del tiempo libre no es, desde luego, irrelevante. El tiempo libre está subordinado también a nuestra visión del mundo. Para aquellos orientados al objeto, lo fundamental no serán los contrincantes de un juego, sino el propio juego. El hecho de una tertulia, un debate o una visita, serán por sí mismas, más importantes que sus participantes o las personas a las que vayamos a visitar. El coche y el circuito tendrán más importancia que los pilotos; el hipódromo y los caballos, serán más transcendentales que los jinetes...etc. Para aquellos orientados al sujeto, las fiestas populares, las verbenas o el folklore con sus cantos y bailes, tienen mayor interés que los estadios, museos u otras intalaciones. A. escribe sobre pasear, hace algo de jogging, ir de compras, ir a la playa o la piscina, los videojuegos, la tv, el ordenador, el bricolage etc.. Actualmente el pasatiempo es conectarse a la red o engancharse a la nube con el móvil.
Se olvida mencionar el fútbol como deporte estrella de un país. Como objeto, es campo, estadio e instalaciones y como sujeto, peña, afición y equipo. Para ciertas peronas, lo fundamental es el entrenador o mister y el jugador estrella, mientras que para otros, lo esencial será la relación entre los jugadores y no el objeto "estrategia conjunta".
Doy por finalizada esta entrada. 04/01/2019
Comentarios
Publicar un comentario