(c) De lógica, ética y moral XXIV

Una crisis de la metafísica, entendida como causa primera de las cosas o principios primeros de las cosas, resulta imposible. Un principio es siempre tautológico y lo que es verdad siempre no entiende de crisis. A. titula el capítulo XVI con La situación de los valores morales hoy. Retorna de nuevo al concepto de valor, casi siempre conflictivo. Por ejemplo, el valor trabajo del marxismo supone un análisis orientado al sujeto. El obrero incorpora al producto un valor superior al salario de reproducción. El valor, combinación de escasez y cantidad de trabajo efectivo, en este caso, genera un sentimiento de injusticia contra el sistema capitalista y también contra el objeto empresa o el sujeto empresario. El conflicto entre obreros y empresarios es un conflicto de sentimientos de clase y aquel entre obreros y empresas como objetos, una irracionalidad. Lo que aporta el sujeto, trabajo material o inmaterial, es siempre igual al objeto producción.

Lógicamente el valor de algo depende del sujeto, es decir, es subjetivo. En economía, la utilidad de cada bien, ya que no se habla de objetos, sigue un orden de preferencia, lo que permite construir curvas de utilidad, rectas presupuestarias...etc. Los axiomas de economía no trabajan con valores sino con variables lógicas. El precio axiomático es una variable. Aquí A. podría haber introducido la moral dentro de la actividad económica, precios y salarios, el underpricing, el overpricing, las alianzas contra otros productores, la especulación, la explotación infantil, la usura, la discriminación...etc.

A. prosigue y escribe sobre valores vitales o atributos, rasgos humanos, como la cobardía, la valentía, la magnanimidad... Finalmente nombra la desmoralización relacionada con la empresa, la especialización y el progreso técnico, es decir, la desmoralización como no adaptación al cambio, no alcanzar los objetivos programados o un desfase coyuntural o estructural entre objeto y sujeto. Más adelante se pregunta sobre la moral como qué hacer, o quehacer en libertad. ¿ Hace el hombre su propia vida ? Pregunta que hace alusión al fracaso o al éxito, alejamiento o aproximación psicológica, desviación entre el principio del placer y el principio de la realidad. La desmoralización y el fracaso suponen una destrucción del sujeto y del objeto, un conflicto del individuo con la sociedad. No siempre están asociados a un sentimiento de injusticia o una vulneración de los principios de libertad e igualdad. A. no alude explícitamente al fracaso. Tampoco entra como Erich Fromm a analizar el miedo a la libertad The Fear of Freedom, dentro del mundo del objeto, ya que éste no es su problema.

A. extiende el capítulo a otros temas como el valor moral de las profesiones e introduce el concepto de vocación, crisis de vocación, inicialmente relacionado con la religión y después, con el resto de profesiones.

Doy por finalizada esta entrada. 21/01/2019

Comentarios

Entradas populares