(c) De lógica, ética y moral XXI
El conflicto sindical es, como siempre, no una oposición al principio de máximo beneficio sino la no conversión del trabajo en mercancía, la continua aplicación del espíritu laboral a la fabricación o producción de un objeto ajeno que finalmente puede o no ser adquirido. Sin embargo, el verdadero problema moral y ético con respecto al principio de igualdad, es la existencia de clases, cuyo origen está en un principio de conservación que origina una especialización histórica y una estratificación, clase militar, clase religiosa, clase política, clase empresarial, clase estudiantil, clase ociosa... etc. La nobleza de los patricios, durante el imperio romano, dio paso a una nobleza de patricios-plebeyos, sin que desapareciera la primera. El término plebiscito representaba una ley establecida por la plebe que no afectaba a los patricios. El principio de conservación se reduce de nuevo al principio de unidad, incluso cuando nos referimos a clases sociales.
Pero si el acceso hacia una clase superior es imposible, tendríamos que desmentir algunos hechos. En la insurreción de los forans, se dice que algunos de ellos se estaban convirtiendo en ciutadans. El estilo de vida, the way of life, es el resultado de múltiples factores y todo problema moral se haya relacionado con un estilo de vida. A. termina el capítulo XIII preguntándose sobre las consecuencias de la profunda crisis moral e inicia el capítulo XIV, Problemas morales contemporáneos relacionando religión con ideología conservadora, liberalismo y neoliberalismo. La moral cristiana es, según A., la moral de un partido político conservador y por tanto, la moral católica es, de esta manera, ideología. Propone como solución un neomarxismo crítico, lo cual tiene poco sentido.
Difícilmente se puede aceptar desde la teología una afirmación semejante. La política es ideología y representa indirectamente una no-moral y ya comenté que la no-moral era la relación entre ideología y algunas órdenes religiosas. La teología moral del s.XVI analizaba problemas de conciencia. Habría que preguntarse si la Santa Inquisición operaba bajo un principio de unidad religiosa o bajo una ideología de la no moral, o sin moral, es decir, realizaban unas prácticas cuyo objetivo era acumular poder, aunque no fuera necesario para llegar a una unidad religiosa y política. La no-moral de la ideología conservadora se refleja actualmente en el blanqueo de dinero, fraude fiscal, otorgamiento de licencias sin respetar la ley, espionaje ilícito, recalificaciones de terrenos, doble contabilidad, falsa facturación, abuso de poder dentro de la empresa o dentro de las instituciones...etc. El principio de máximo beneficio rige la actuación de la derecha. La actuación pública de la izquierda posiblemente está encauzada hacia una maximización de la utilidad. Es decir, los principios de la economía de la no moral invaden la derecha, y la izquierda. ¿ Cuál es el beneficio de una economía así, que actúa contra la ética normativa ?. El beneficio es pseudobeneficio, mentira, mera apariencia, falsedad e incultura. Podríamos citar el período llamado macartista en USA de los años 50, en la que Julius y Ethel Rosenberg acusados de espionaje atómico son ejecutados en la silla eléctrica sin pruebas suficientes.
El problema de la carrera de ratas, o rat race, es que los recursos requeridos para triunfar al modo capitalista, son teóricamente grandes, según A. y los recursos para triunfar en los bajos fondos, son de menor cuantía. Todo ello generaba en los años 80, un sentimiento de rebeldía juvenil, que actualmente se ha transformado en un pensamiento-sentimiento radical.
Doy por finalizada esta entrada. 16/01/2019
El conflicto sindical es, como siempre, no una oposición al principio de máximo beneficio sino la no conversión del trabajo en mercancía, la continua aplicación del espíritu laboral a la fabricación o producción de un objeto ajeno que finalmente puede o no ser adquirido. Sin embargo, el verdadero problema moral y ético con respecto al principio de igualdad, es la existencia de clases, cuyo origen está en un principio de conservación que origina una especialización histórica y una estratificación, clase militar, clase religiosa, clase política, clase empresarial, clase estudiantil, clase ociosa... etc. La nobleza de los patricios, durante el imperio romano, dio paso a una nobleza de patricios-plebeyos, sin que desapareciera la primera. El término plebiscito representaba una ley establecida por la plebe que no afectaba a los patricios. El principio de conservación se reduce de nuevo al principio de unidad, incluso cuando nos referimos a clases sociales.
Pero si el acceso hacia una clase superior es imposible, tendríamos que desmentir algunos hechos. En la insurreción de los forans, se dice que algunos de ellos se estaban convirtiendo en ciutadans. El estilo de vida, the way of life, es el resultado de múltiples factores y todo problema moral se haya relacionado con un estilo de vida. A. termina el capítulo XIII preguntándose sobre las consecuencias de la profunda crisis moral e inicia el capítulo XIV, Problemas morales contemporáneos relacionando religión con ideología conservadora, liberalismo y neoliberalismo. La moral cristiana es, según A., la moral de un partido político conservador y por tanto, la moral católica es, de esta manera, ideología. Propone como solución un neomarxismo crítico, lo cual tiene poco sentido.
Difícilmente se puede aceptar desde la teología una afirmación semejante. La política es ideología y representa indirectamente una no-moral y ya comenté que la no-moral era la relación entre ideología y algunas órdenes religiosas. La teología moral del s.XVI analizaba problemas de conciencia. Habría que preguntarse si la Santa Inquisición operaba bajo un principio de unidad religiosa o bajo una ideología de la no moral, o sin moral, es decir, realizaban unas prácticas cuyo objetivo era acumular poder, aunque no fuera necesario para llegar a una unidad religiosa y política. La no-moral de la ideología conservadora se refleja actualmente en el blanqueo de dinero, fraude fiscal, otorgamiento de licencias sin respetar la ley, espionaje ilícito, recalificaciones de terrenos, doble contabilidad, falsa facturación, abuso de poder dentro de la empresa o dentro de las instituciones...etc. El principio de máximo beneficio rige la actuación de la derecha. La actuación pública de la izquierda posiblemente está encauzada hacia una maximización de la utilidad. Es decir, los principios de la economía de la no moral invaden la derecha, y la izquierda. ¿ Cuál es el beneficio de una economía así, que actúa contra la ética normativa ?. El beneficio es pseudobeneficio, mentira, mera apariencia, falsedad e incultura. Podríamos citar el período llamado macartista en USA de los años 50, en la que Julius y Ethel Rosenberg acusados de espionaje atómico son ejecutados en la silla eléctrica sin pruebas suficientes.
El problema de la carrera de ratas, o rat race, es que los recursos requeridos para triunfar al modo capitalista, son teóricamente grandes, según A. y los recursos para triunfar en los bajos fondos, son de menor cuantía. Todo ello generaba en los años 80, un sentimiento de rebeldía juvenil, que actualmente se ha transformado en un pensamiento-sentimiento radical.
Doy por finalizada esta entrada. 16/01/2019
Comentarios
Publicar un comentario