(c) De lógica, ética y moral XV
La entrada anterior representa que allí donde existe cierta debilidad de los principios políticos, los principios económicos toman su lugar. De esta forma la estructura de clases cerrada como la que encontramos en la India, produce que los principios de economía y la misma economía, adquieran mayor importancia. El sistema de castas fue abolido en la Constitución de 1950. Un intocable, la clase social inferior, lo es por su oficio y su forma de vida, exclusivamente.
El contenido de la moral es el título del capítulo IX, de la obra de A., publicada en 1983. En la página sesenta y tres escribe sobre la mutabilidad o inmutabilidad de los principios morales, sin hallar respuesta, ya que no ha definido correctamente lo que es un principio. Un principio es un axioma, una identidad universal, una forma de conocer. La validez de los principios kantianos, formas sintéticas, son a priori, anteriores a su materialidad, previos e independientes. Para Wittgenstein, los principios no tienen ninguna jerarquía y el principio de libertad o igualdad tienen la misma importancia que el principio de unidad de estado (Tractatus 5.556). Lo que hace que unos principios tengan una mayor jerarquía que otros son nuestros sentimientos hacia ellos. A. se pregunta por el origen de la pena de muerte, de la propiedad privada, dos temas relacionados con Estados Unidos país donde ejerció de profesor universitario. La pena de muerte fue suspendida en la antigua URSS, unión de repúblicas socialistas, orientadas al sujeto, durante el período de 1947 a 1950.
Ciertamente, la respuesta está en la filosofía. Allí donde el hombre ha dado importancia al objeto o mejor dicho, allí donde el hombre se ha convertido en hombre a través de las cosas, empresas, construcciones, casas, castillos, puentes, catedrales...etc. el mundo del objeto prevalece y esto representa que la propiedad privada se erige como factor fundamental dentro del sistema económico, a pesar de que los principios universales de economía, funcionen con o sin propiedad privada. El propio hombre se convierte en un objeto, como es, el caso de la esclavitud. Y por el contrario, allí donde el hombre se ha convertido en hombre, a través de sí mismo, dando importancia a las personas, valores humanos, sentimientos, relaciones, sistemas o estructuras de cooperación...etc. prevalece la propiedad pública y la abolición de la pena de muerte. En China, el tráfico de drogas, que ataca al yo individual, está castigado con la máxima pena. En la India del pasado, el sacrificio humano estaba relacionado con el acompañamiento del difunto, el sujeto, en la otra vida. La figura jurídica postliminio durante el imperio romano reconocía de nuevo la libertad del romano hecho prisionero y esclavizado por el enemigo, si conseguía evadirse y volver al territorio.
El mundo indio o indígena americano, representaba el mundo del sujeto natural. No existía alfabeto, esencialmente un objeto porque el sujeto y el lenguaje no escrito era el centro de su cultura. Sin embargo, el mundo del americano del Mayflower estaba enfocado al objeto industrial. No podía haber ninguna coincidencia y de hecho, sólo la hubo a posteriori.
Doy por finalizada esta entrada. 08/01/2019
La entrada anterior representa que allí donde existe cierta debilidad de los principios políticos, los principios económicos toman su lugar. De esta forma la estructura de clases cerrada como la que encontramos en la India, produce que los principios de economía y la misma economía, adquieran mayor importancia. El sistema de castas fue abolido en la Constitución de 1950. Un intocable, la clase social inferior, lo es por su oficio y su forma de vida, exclusivamente.
El contenido de la moral es el título del capítulo IX, de la obra de A., publicada en 1983. En la página sesenta y tres escribe sobre la mutabilidad o inmutabilidad de los principios morales, sin hallar respuesta, ya que no ha definido correctamente lo que es un principio. Un principio es un axioma, una identidad universal, una forma de conocer. La validez de los principios kantianos, formas sintéticas, son a priori, anteriores a su materialidad, previos e independientes. Para Wittgenstein, los principios no tienen ninguna jerarquía y el principio de libertad o igualdad tienen la misma importancia que el principio de unidad de estado (Tractatus 5.556). Lo que hace que unos principios tengan una mayor jerarquía que otros son nuestros sentimientos hacia ellos. A. se pregunta por el origen de la pena de muerte, de la propiedad privada, dos temas relacionados con Estados Unidos país donde ejerció de profesor universitario. La pena de muerte fue suspendida en la antigua URSS, unión de repúblicas socialistas, orientadas al sujeto, durante el período de 1947 a 1950.
Ciertamente, la respuesta está en la filosofía. Allí donde el hombre ha dado importancia al objeto o mejor dicho, allí donde el hombre se ha convertido en hombre a través de las cosas, empresas, construcciones, casas, castillos, puentes, catedrales...etc. el mundo del objeto prevalece y esto representa que la propiedad privada se erige como factor fundamental dentro del sistema económico, a pesar de que los principios universales de economía, funcionen con o sin propiedad privada. El propio hombre se convierte en un objeto, como es, el caso de la esclavitud. Y por el contrario, allí donde el hombre se ha convertido en hombre, a través de sí mismo, dando importancia a las personas, valores humanos, sentimientos, relaciones, sistemas o estructuras de cooperación...etc. prevalece la propiedad pública y la abolición de la pena de muerte. En China, el tráfico de drogas, que ataca al yo individual, está castigado con la máxima pena. En la India del pasado, el sacrificio humano estaba relacionado con el acompañamiento del difunto, el sujeto, en la otra vida. La figura jurídica postliminio durante el imperio romano reconocía de nuevo la libertad del romano hecho prisionero y esclavizado por el enemigo, si conseguía evadirse y volver al territorio.
El mundo indio o indígena americano, representaba el mundo del sujeto natural. No existía alfabeto, esencialmente un objeto porque el sujeto y el lenguaje no escrito era el centro de su cultura. Sin embargo, el mundo del americano del Mayflower estaba enfocado al objeto industrial. No podía haber ninguna coincidencia y de hecho, sólo la hubo a posteriori.
Doy por finalizada esta entrada. 08/01/2019
Comentarios
Publicar un comentario