(c) De lógica, ética y moral XIV
Dentro del país, observamos movimientos independentistas que intentaré explicar a través de los principios. La insurrección de los forans o campesinos mallorquines se produjo entre 1450-1454. Estamos en el final de la Edad Media y la causa de esta insurrección es un profundo sentimiento de desigualdad de los campesinos con respecto a los ciutadans, burguesía urbana. La oligarquía urbana controla el gobierno y los forans sólo están representados por un tercio en el General e Gran Consell. Los forans atacan y saquean el barrío o call judío. La ejecución de los cabecillas por el rey, no impide una nueva insurrección. En este caso, el rey contrata mercenarios italianos originarios de Cerdeña que reprimen contundentemente el movimiento campesino produciendo una ola de hambre. Los forans, aun así, se convierten en bandoleros.
El principio psicológico de máximo beneficio no rige en economías agrícolas de competencia perfecta. Un aumento de impuestos, suponía una pérdidas estructurales en las explotaciones agrícolas. Lo fundamental en las explotaciones agrícolas es el tipo de interés de la actividad a largo plazo. Los recursos, especialmente la tierra, dentro de una isla son necesariamente fijos. Posiblemente los campesinos acuden a prestamistas o usureros que establecen un tipo de interés superior al normal dentro de la isla. Al sentimiento de desigualdad hay que añadirle un sentimiento de injusticia, que se convierte, con la pérdida de tierras y explotaciones agrícolas, en un pensamiento revolucionario. La expulsión de aparceros para crear zonas de pastos destinados a rebaños de ovejas, podría ser otra causa de la insurrección. Sea como sea, el principio sociológico de conservación relacionado con la estructura familiar con una disminución de nacimientos, emigración...se pone en marcha pero no impide el inicio de un principio militar. Esto indica ciertas peculiaridades de la economía y la sociedad mallorquina ya en el pasado.
La pregunta es cómo pudo producirse un alejamiento de los principios o cómo operan éstos a corto y largo plazo. Este es el caso de la especulación, la usura y conductas afines dentro de la burguesía y por qué finalmente se pone en marcha un principio militar que lleva al desastre a la comunidad agrícola, ya que los campesinos no son tradicionalmente militares. Si la causa primera fue un aumento de impuestos, el resultado final, fue una disminución drástica de los mismos, ya que la producción disminuyó considerablemente. Si la causa fue aumentar los pastos para ovejas cuya lana se vendía a buen precio, el problema era en términos actuales, los derechos de los aparceros para explotar la tierra. En términos axiomáticos, se produjo un desfase brutal entre sentimientos y pensamiento, es decir, entre lo que se quería hacer y lo que lógicamente había que hacer, entre el principio del placer, del beneficio y de la realidad. Los sentimientos rebasaron ampliamente al pensamiento. De hecho, el mundo agrícola, en contacto continuo con la naturaleza, se mueve por sentimientos instintivos. Sin cultura y educación previa que posibilitan un desarrollo de lo que hay que hacer, se produjo la insurrección, amparada por el principio de libertad y unidad.
Los sentimientos de desigualdad e injusticia, produjeron una insurrección. El sentimiento de usureros y banqueros, sobre lo que deseaban hacer con respecto a los tipos de interés y las tierras, rebasó o se alejó, de lo que debían éticamente hacer. El principio de máximo beneficio, (beneficio procede del latín beneficium, tenencia de vasallos y dominio de un feudo) y el principio de unidad de estado, se erigieron por encima de los principios políticos y jurídicos, si no legales, sí naturales. Si alegáramos la existencia de un principio de recursos escasos, tendríamos que asumir que dicho principio origina distintas estructuras de propiedad.
Doy por finalizada esta entrada. 07/01/2019
Dentro del país, observamos movimientos independentistas que intentaré explicar a través de los principios. La insurrección de los forans o campesinos mallorquines se produjo entre 1450-1454. Estamos en el final de la Edad Media y la causa de esta insurrección es un profundo sentimiento de desigualdad de los campesinos con respecto a los ciutadans, burguesía urbana. La oligarquía urbana controla el gobierno y los forans sólo están representados por un tercio en el General e Gran Consell. Los forans atacan y saquean el barrío o call judío. La ejecución de los cabecillas por el rey, no impide una nueva insurrección. En este caso, el rey contrata mercenarios italianos originarios de Cerdeña que reprimen contundentemente el movimiento campesino produciendo una ola de hambre. Los forans, aun así, se convierten en bandoleros.
El principio psicológico de máximo beneficio no rige en economías agrícolas de competencia perfecta. Un aumento de impuestos, suponía una pérdidas estructurales en las explotaciones agrícolas. Lo fundamental en las explotaciones agrícolas es el tipo de interés de la actividad a largo plazo. Los recursos, especialmente la tierra, dentro de una isla son necesariamente fijos. Posiblemente los campesinos acuden a prestamistas o usureros que establecen un tipo de interés superior al normal dentro de la isla. Al sentimiento de desigualdad hay que añadirle un sentimiento de injusticia, que se convierte, con la pérdida de tierras y explotaciones agrícolas, en un pensamiento revolucionario. La expulsión de aparceros para crear zonas de pastos destinados a rebaños de ovejas, podría ser otra causa de la insurrección. Sea como sea, el principio sociológico de conservación relacionado con la estructura familiar con una disminución de nacimientos, emigración...se pone en marcha pero no impide el inicio de un principio militar. Esto indica ciertas peculiaridades de la economía y la sociedad mallorquina ya en el pasado.
La pregunta es cómo pudo producirse un alejamiento de los principios o cómo operan éstos a corto y largo plazo. Este es el caso de la especulación, la usura y conductas afines dentro de la burguesía y por qué finalmente se pone en marcha un principio militar que lleva al desastre a la comunidad agrícola, ya que los campesinos no son tradicionalmente militares. Si la causa primera fue un aumento de impuestos, el resultado final, fue una disminución drástica de los mismos, ya que la producción disminuyó considerablemente. Si la causa fue aumentar los pastos para ovejas cuya lana se vendía a buen precio, el problema era en términos actuales, los derechos de los aparceros para explotar la tierra. En términos axiomáticos, se produjo un desfase brutal entre sentimientos y pensamiento, es decir, entre lo que se quería hacer y lo que lógicamente había que hacer, entre el principio del placer, del beneficio y de la realidad. Los sentimientos rebasaron ampliamente al pensamiento. De hecho, el mundo agrícola, en contacto continuo con la naturaleza, se mueve por sentimientos instintivos. Sin cultura y educación previa que posibilitan un desarrollo de lo que hay que hacer, se produjo la insurrección, amparada por el principio de libertad y unidad.
Los sentimientos de desigualdad e injusticia, produjeron una insurrección. El sentimiento de usureros y banqueros, sobre lo que deseaban hacer con respecto a los tipos de interés y las tierras, rebasó o se alejó, de lo que debían éticamente hacer. El principio de máximo beneficio, (beneficio procede del latín beneficium, tenencia de vasallos y dominio de un feudo) y el principio de unidad de estado, se erigieron por encima de los principios políticos y jurídicos, si no legales, sí naturales. Si alegáramos la existencia de un principio de recursos escasos, tendríamos que asumir que dicho principio origina distintas estructuras de propiedad.
Doy por finalizada esta entrada. 07/01/2019
Comentarios
Publicar un comentario