(c) De lógica, ética y moral XI
Un deshaucio es el final de un procedimiento jurídico, de una ética normativa relacionada con el impago de una hipoteca, y sin embargo, las personas evalúan algunos de estos hechos como injustos. El valor representa un sentimiento que afecta al individuo y como perteneciente a una comunidad, existe una valoración social. Si no pudiéramos asignar el valor de justo o injusto a la aplicación de las leyes, éstas no habrían sido modificadas a lo largo de la historia. Los deshaucios fueron considerados injustos porque se producían contra familias con niños pequeños o recien nacidos, y también afectaron a familias con personas mayores o impedidas e incluso se realizó algún deshaucio de familias con personas recien fallecidas dentro de los hogares. De la misma forma, se consideraban injustos porque eran el resultado de unas decisiones políticas que habían alterado el normal funcionamiento de los principios de economía, en el mercado financiero.
Si aplicamos los principios de sociología, un deshaucio representa estar en contra del principio de conservación de la familia o el principio de unidad de clase y si analizamos las decisiones políticas que nacen de un sueño kantiano, podremos decir que la unidad de Europa bajo una bandera, una lengua, una moneda o una religión, no respeta los principios mencionados sino solamente el principio político de unidad bajo la igualdad y la libertad. El sentido de la existencia se ha reducido a un sentido político, lo cual es no lógico. Precisamente por esto mismo, los conceptos éticos no axiomáticos y algunos pseudoaxiomáticos carecen de sentido. Una empresa es buena para la burguesía o la clase empresarial si minimiza costes y será una buena empresa para la clase trabajadora si crea empleo. La ética y la moral caen entonces inexorablemente en el mundo de la lógica.
Estudiamos que las fuentes del derecho son la ley, la costumbre y los principios generales, lo que representa una lógica errónea, desde una perspectiva de lógica moral o lógica ética. El derecho nace de unos principios universales. La lucha de clases marxista o la simple estructura de clases supone un equilibrio mundial ideológico a pesar de que los principios políticos presionan para que las cosas cambien. Y de hecho, ésta fue la causa de la revolución rusa del 17, con la creación de un estado socialista. No existe una ideología política en contra de los principios de libertad e igualdad, al menos inicialmente. La ideología liberal propugna la libertad de intercambio y de movimiento, y la ideología socialista, la igualdad de oportunidades. Ambas representan sentimientos y pensamientos. En Europa, los principios políticos convertidos en partidos, crean un bipartidismo cameral o parlamentario. Los principios políticos, ciertamente, han invadido el mundo del derecho positivo y la historia revela que no siempre, los cambios han sido pacíficos.
Los valores operan como punto de ruptura o como nexo evolutivo en el desfase entre sentimiento y pensamiento. Scheller, el creador de la filosofía de los valores, consideró valores vitales, espirituales y religiosos, creadores de héroes, genios o santos. Sin embargo, para Scheller que murió a los cincuenta y dos años, las tres figuras corresponden a figuras de culto o sagradas del pasado. El valor es definido en filosofía como cualidad real estimable aunque representa moralmente una valoración-evaluación de nuestros sentimientos, incluso cuando decimos que un producto es caro o barato. Para que caro o barato, bello o feo, justo o injusto, fueran términos lógicos tendrían que poder utilizarse sin posibilidad de ambiguedad. El objetivo es crear un lenguaje operativo relacionado con la ética y la moral, una herramienta para solucionar o analizar problemas.
Doy por finalizada esta entrada. 02/01/2019
Un deshaucio es el final de un procedimiento jurídico, de una ética normativa relacionada con el impago de una hipoteca, y sin embargo, las personas evalúan algunos de estos hechos como injustos. El valor representa un sentimiento que afecta al individuo y como perteneciente a una comunidad, existe una valoración social. Si no pudiéramos asignar el valor de justo o injusto a la aplicación de las leyes, éstas no habrían sido modificadas a lo largo de la historia. Los deshaucios fueron considerados injustos porque se producían contra familias con niños pequeños o recien nacidos, y también afectaron a familias con personas mayores o impedidas e incluso se realizó algún deshaucio de familias con personas recien fallecidas dentro de los hogares. De la misma forma, se consideraban injustos porque eran el resultado de unas decisiones políticas que habían alterado el normal funcionamiento de los principios de economía, en el mercado financiero.
Si aplicamos los principios de sociología, un deshaucio representa estar en contra del principio de conservación de la familia o el principio de unidad de clase y si analizamos las decisiones políticas que nacen de un sueño kantiano, podremos decir que la unidad de Europa bajo una bandera, una lengua, una moneda o una religión, no respeta los principios mencionados sino solamente el principio político de unidad bajo la igualdad y la libertad. El sentido de la existencia se ha reducido a un sentido político, lo cual es no lógico. Precisamente por esto mismo, los conceptos éticos no axiomáticos y algunos pseudoaxiomáticos carecen de sentido. Una empresa es buena para la burguesía o la clase empresarial si minimiza costes y será una buena empresa para la clase trabajadora si crea empleo. La ética y la moral caen entonces inexorablemente en el mundo de la lógica.
Estudiamos que las fuentes del derecho son la ley, la costumbre y los principios generales, lo que representa una lógica errónea, desde una perspectiva de lógica moral o lógica ética. El derecho nace de unos principios universales. La lucha de clases marxista o la simple estructura de clases supone un equilibrio mundial ideológico a pesar de que los principios políticos presionan para que las cosas cambien. Y de hecho, ésta fue la causa de la revolución rusa del 17, con la creación de un estado socialista. No existe una ideología política en contra de los principios de libertad e igualdad, al menos inicialmente. La ideología liberal propugna la libertad de intercambio y de movimiento, y la ideología socialista, la igualdad de oportunidades. Ambas representan sentimientos y pensamientos. En Europa, los principios políticos convertidos en partidos, crean un bipartidismo cameral o parlamentario. Los principios políticos, ciertamente, han invadido el mundo del derecho positivo y la historia revela que no siempre, los cambios han sido pacíficos.
Los valores operan como punto de ruptura o como nexo evolutivo en el desfase entre sentimiento y pensamiento. Scheller, el creador de la filosofía de los valores, consideró valores vitales, espirituales y religiosos, creadores de héroes, genios o santos. Sin embargo, para Scheller que murió a los cincuenta y dos años, las tres figuras corresponden a figuras de culto o sagradas del pasado. El valor es definido en filosofía como cualidad real estimable aunque representa moralmente una valoración-evaluación de nuestros sentimientos, incluso cuando decimos que un producto es caro o barato. Para que caro o barato, bello o feo, justo o injusto, fueran términos lógicos tendrían que poder utilizarse sin posibilidad de ambiguedad. El objetivo es crear un lenguaje operativo relacionado con la ética y la moral, una herramienta para solucionar o analizar problemas.
Doy por finalizada esta entrada. 02/01/2019
Comentarios
Publicar un comentario