(c)De lógica, ética y moral VII
A., todo hay que decirlo, no aporta nada al conocimiento de la ética o de la moral y se adhiere al objeto de la filosofía según Hegel, es decir, "observar y comprender su tiempo, los años 80", lo que consigue sin duda. No todo lo que escribe lo extrae de otras fuentes y autores. Su libro representa un orden determinado de exponer pensamientos del pasado, con mayor o menor acierto. Un estilo con un uso continuado de comas y clarificaciones dentro de las oraciones, confiere a la obra, erudicción y complejidad. Aranguren, de acuerdo con su biografía, estudió con los jesuítas, lo que representa cierta proyección internacional. Fue amigo de H. Marcusse, relacionado con la metapsicología freudiana, autor del Hombre unidimensional, Eros y civilización, entre otras obras.
Desde una perspectiva lógica, lo ético y lo moral es simplemente una variable, cuyos valores son cadenas de palabras, como "lo bueno", "la búsqueda del placer o hedonismo", "un lenguaje que prescribe", "un conjunto de valores", "modelos ideales", "conjunto de enunciados", "una realización espiritual"...etc. Moral, por cierto, procede del griego mores, costumbre. Si aceptamos que existen axiomas o principios morales, cada cadena tiene que representar o encajar dentro del axioma, que normalmente se escribe como identidad. Por ejemplo si consideramos que lo deseable y lo bueno coinciden, escribiremos d=b. Esto indica que todo lo que deseamos, tarde o temprano, tendrá la propiedad de cosa buena, excelente. Ciertamente, el axioma podría ser falso, ya que los individuos analizan o valoran las cosas buenas a partir de la experiencia o la observación de las cosas o hechos, o simplemente aceptando lo que todos aceptan como correcto o bueno.
Un coche deportivo Porsche, será considerado bueno, por una gran mayoría de personas. Lo deseable en el pasado se convierte en bueno en el futuro y cuando por algún motivo el objeto deja de ser bueno, y las personas quieren incorporar nuevas mejoras, como la conducción inteligente, el aparcamiento automático, el frenado automático...todas estas aspiraciones o sueños pasan a ser deseables. El problema es que los axiomas, todo axioma es universal y d=b, no lo es, aunque afirme que las cosas buenas son siempre deseables. Lo deseable es siempre sentimiento y lo bueno no es siempre pensamiento. Una cosa deseable es, para muchas personas, un yate o un velero, ya que consideran como algo bueno la sensación de libertad o viajar sin restricciones o de forma natural, sin tener en cuenta la piratería marina, las tormentas, la soledad, los arrecifes o el continuo vaivén con oleaje. Si es axioma es tautología y entonces es siempre cierto por lo que en este caso, d=b, no es un axioma. Una buena persona es catalogada como buena por los demás y no por sí misma. No solamente sentimos que esa persona es buena mediante el instinto, la intuición, la conciencia... sino que también realizamos la afirmación a través de un método deductivo, es decir pensando. Lo que sentimos se convierte en lo que pensamos y lo que pensamos se convierte en lo que sentimos.
La dualidad o el ciclo objeto sujeto queda, de esta forma, cerrado. El pensamiento y el sentimiento utilizan teoremas lógicos para determinar si una persona es buena. Los católicos confirmarán que dicha persona no incumple los preceptos morales cristianos o mandamientos para decir que es buena; la moral política, normalmente bajo el principio de la libertad y la igualdad, decidirá si dicha persona se considera igual a los demás o no, restringe la libertad de los demás o no; la clase comercial e industrial, determinará que es buena si lleva bien sus negocios, empresas o administración bajo principios de utilidad o beneficio; otras personas clasificarán como persona buena aquella que muestre sensatez o cordura, es decir equilibrio emocional, bajo principios de psicología, normalmente desfase entre principio del placer y la realidad, y finalmente, dicha persona será catalogada como buena por su aceptación social, bajo principios de conservación de la sociología, relacionados con la estructura familiar y comunitaria es decir, ser un buen padre de familia, un buen amigo, un buen vecino, un buen ciudadano etc.. Las personas en el sentido de Feuerbach no ven rasgos, tipos o patrones psicológicos sino quehaceres cotidianos. La moral es como costumbre una fuente del derecho, un ejercicio de libertad hegeliano.
Doy por finalizada esta entrada 21/12/2018
A., todo hay que decirlo, no aporta nada al conocimiento de la ética o de la moral y se adhiere al objeto de la filosofía según Hegel, es decir, "observar y comprender su tiempo, los años 80", lo que consigue sin duda. No todo lo que escribe lo extrae de otras fuentes y autores. Su libro representa un orden determinado de exponer pensamientos del pasado, con mayor o menor acierto. Un estilo con un uso continuado de comas y clarificaciones dentro de las oraciones, confiere a la obra, erudicción y complejidad. Aranguren, de acuerdo con su biografía, estudió con los jesuítas, lo que representa cierta proyección internacional. Fue amigo de H. Marcusse, relacionado con la metapsicología freudiana, autor del Hombre unidimensional, Eros y civilización, entre otras obras.
Desde una perspectiva lógica, lo ético y lo moral es simplemente una variable, cuyos valores son cadenas de palabras, como "lo bueno", "la búsqueda del placer o hedonismo", "un lenguaje que prescribe", "un conjunto de valores", "modelos ideales", "conjunto de enunciados", "una realización espiritual"...etc. Moral, por cierto, procede del griego mores, costumbre. Si aceptamos que existen axiomas o principios morales, cada cadena tiene que representar o encajar dentro del axioma, que normalmente se escribe como identidad. Por ejemplo si consideramos que lo deseable y lo bueno coinciden, escribiremos d=b. Esto indica que todo lo que deseamos, tarde o temprano, tendrá la propiedad de cosa buena, excelente. Ciertamente, el axioma podría ser falso, ya que los individuos analizan o valoran las cosas buenas a partir de la experiencia o la observación de las cosas o hechos, o simplemente aceptando lo que todos aceptan como correcto o bueno.
Un coche deportivo Porsche, será considerado bueno, por una gran mayoría de personas. Lo deseable en el pasado se convierte en bueno en el futuro y cuando por algún motivo el objeto deja de ser bueno, y las personas quieren incorporar nuevas mejoras, como la conducción inteligente, el aparcamiento automático, el frenado automático...todas estas aspiraciones o sueños pasan a ser deseables. El problema es que los axiomas, todo axioma es universal y d=b, no lo es, aunque afirme que las cosas buenas son siempre deseables. Lo deseable es siempre sentimiento y lo bueno no es siempre pensamiento. Una cosa deseable es, para muchas personas, un yate o un velero, ya que consideran como algo bueno la sensación de libertad o viajar sin restricciones o de forma natural, sin tener en cuenta la piratería marina, las tormentas, la soledad, los arrecifes o el continuo vaivén con oleaje. Si es axioma es tautología y entonces es siempre cierto por lo que en este caso, d=b, no es un axioma. Una buena persona es catalogada como buena por los demás y no por sí misma. No solamente sentimos que esa persona es buena mediante el instinto, la intuición, la conciencia... sino que también realizamos la afirmación a través de un método deductivo, es decir pensando. Lo que sentimos se convierte en lo que pensamos y lo que pensamos se convierte en lo que sentimos.
La dualidad o el ciclo objeto sujeto queda, de esta forma, cerrado. El pensamiento y el sentimiento utilizan teoremas lógicos para determinar si una persona es buena. Los católicos confirmarán que dicha persona no incumple los preceptos morales cristianos o mandamientos para decir que es buena; la moral política, normalmente bajo el principio de la libertad y la igualdad, decidirá si dicha persona se considera igual a los demás o no, restringe la libertad de los demás o no; la clase comercial e industrial, determinará que es buena si lleva bien sus negocios, empresas o administración bajo principios de utilidad o beneficio; otras personas clasificarán como persona buena aquella que muestre sensatez o cordura, es decir equilibrio emocional, bajo principios de psicología, normalmente desfase entre principio del placer y la realidad, y finalmente, dicha persona será catalogada como buena por su aceptación social, bajo principios de conservación de la sociología, relacionados con la estructura familiar y comunitaria es decir, ser un buen padre de familia, un buen amigo, un buen vecino, un buen ciudadano etc.. Las personas en el sentido de Feuerbach no ven rasgos, tipos o patrones psicológicos sino quehaceres cotidianos. La moral es como costumbre una fuente del derecho, un ejercicio de libertad hegeliano.
Doy por finalizada esta entrada 21/12/2018
Comentarios
Publicar un comentario