(c) De lógica, ética y moral V

A. en el mismo capítulo escribe brevemente sobre la ética dentro de un way of life o forma de vida, presumiblemente condicionado a una sistema económico, el capitalismo cuya fase superior es el imperialismo y a una clase social concreta, la burguesía. La visión de A. sigue siendo válida. Cada clase social tiene sus propios modelos de conducta lo que supone la existencia de principios éticos comunes. Considera que algunas enfermedades psíquicas como el alcoholismo, la drogadicción o la ludopatía son conductas que pertenecen a la moral y pueden ser modificadas, lo cual no puede ser correcto ya que la moral no está relacionada con una enfermedad psíquica o psicosomática, una adicción y si así fuera, el sentimiento o el pensamiento serían erróneos o no lógicos.

Un esquizofrénico ríe en un funeral o cuando suceden hechos tristes, como un accidente de coche, un cáncer incurable...etc.. Esta conducta no puede ser clasificada como inmoral o como no ética ya que el yo, the self, el ego, está enfermo, en este caso, por una ataxia intrapsíquica. La moral y la ética solamente pueden ser analizadas dentro de un grupo de personas psicológicamente sanas. El relativismo defiende la no universalidad de la verdad y la moral. El relativismo moral es también mencionado como idea que sustenta la inexistencia de la moral. Después de escribir sobre antropología cultural, A. escribe, ahora sí, de psicopatología, para referirse a casos aislados. Los sacrificios humanos, el canibalismo, el incesto, el secuestro de mujeres...pertenece, según A., a la ética moral de una sociedad como la azteca o la inca. Sin embargo, todas estas conductas pertenecientes a una cultura y una ética asociada están relacionadas con un espacio tiempo histórico, en el caso de la península ibérica muy anterior.

El relativismo moral es esencialmente un desfase histórico, lo que reconoce A. en algunas líneas de este capítulo aunque en términos actuales es una sobrevaloración del sujeto o del objeto. A. termina el capítulo II con el individualismo moral que establecen filósofos como Kant, Marx o Hegel, no sin antes mencionar, la separación entre moral religiosa y derecho. El individualismo, conducta orientada al objeto, nace del culto al héroe normalmente militar que fue en el pasado, un ser similar a un Dios, digno de culto. Esta deidad heroica ha pasado con el tiempo a personas que representan un pensamiento social y un sentimiento afín como pueden ser un director de cine, un pintor, un político, un escritor, una estrella del deporte, una persona famosa...etc. restos al fin y al cabo, de un politeísmo.

Termina el capítulo haciendo gala de su socialismo, criticado duramente por algunas personas, ya que en su juventud fue extremadamente burgués. El individualismo, escribe, no es suficiente ya que los grandes problemas morales exigen soluciones comunitarias, sociales. Sin embargo, es el individualismo el que permite el análisis y la síntesis de múltiples problemas. El pensamiento social lógico, es decir, correcto y representativo de la realidad, no puede formarse sin un individualismo previo que nace de un mundo orientado al objeto. A. forma parte de ese individualismo intelectual que critica.

Doy por finalizada esta entrada. 19/12/2018

Comentarios

Entradas populares