(c) De lógica, ética y moral II
El problema de la ética necesariamente pasa por releer a algunos autores como Aranguren, que por cierto ocultaba uno de sus apellidos en sus firmas. Lo primero que destaca en su libro "De ética y moral" es su desconocimiento de lógica ya que comienza con la definición de ética como conjunto de actos humanos, relacionando ética con las decisiones. Una decisión es un elemento no lógico desde el sujeto, a diferencia de un algoritmo de decisión desde el objeto. Debería escribir a continuación sobre la libertad del hombre para actuar de una forma u otra, pero no lo hace. Si existen tantos conflictos con la ética o con problemas éticos como el racismo, el desempleo, la pobreza, la corrupción, la forma de vestir, de hablar, la conducta sexual...es porque pertenecen al mundo del sujeto y al objeto, al yo individual y al yo colectivo, al sentimiento y con cierto desfase al mundo del pensamiento.
La ética se halla dentro del pensamiento y la moral dentro del sentimiento; por esto mismo, todo lo relacionado con dichos temas es lógicamente variable. Fumar como conducta social fue en el pasado un hecho social aceptado y actualmente es una conducta rechazada. El pensamiento se ha impuesto al sentimiento. Aranguren en la primera página de su libro no escribe sobre la libertad pero sí lo hace sobre el orden de los principios y el determinismo. La confusión es evidente. Los principios morales pertenecen al mundo del sujeto, del individuo y la ética pertenece al mundo del objeto, como dijo Hegel. El determinismo forma parte del mundo del objeto, de la máquina, la empresa o la institución. Una rutina informática hace siempre lo mismo y sin embargo se resuelven múltiples problemas con ella, lo que significa que la rutina, la lógica es determinista solamente a priori. Uno puede plasmar sus sentimientos dentro de ella, simplemente abriendo un procesador de texto. La idea de Kepler del universo u hombre reloj, forma parte de los principios de la física y también de los principios que rigen la ética. Ya Thomas Hobbes buscaba en el siglo XVII, unos principios del orden moral y Auguste Comte, unos principios naturales invariables.
Ciertamente los principios no pueden ser definidos como deterministas. El hecho que la tierra gire, pertenece al mundo de los principios y ésto no puede ser descrito como un determinismo. El deseo de igualdad o el deseo de libertad tampoco pueden pertenecer a un determinismo sino al mundo del sentimiento, ya que han existido culturas distintas en el planeta de valores casi opuestos. Si creemos que nuestros sentidos están predeterminados, regresamos a la idea de Wittgenstein o de Kepler del hombre máquina. El sentimiento como el espíritu absoluto hegeliano evoluciona hacia la perfección. Aranguren en la tercera página escribe sobre la axiología de Husserl relacionada con los valores para terminar el párrafo dando importancia al análisis de la lógica del lenguaje moral. Las primeras páginas podrían ser perfectamente párrafos de algunas conferencias, ya que va desde lo más mundano hasta lo más elevado.
Creo que es cierto que la gente acepta escritos ilógicos o poco claros con gran facilidad. Yo mismo he leido este libro sin ser consciente de su complejidad lógica. Según Scheler existe una ética material. Los precios pertenecerían a dicha ética. Sin embargo el precio o el valor de una cosa está relacionada con su escasez o su utilidad. Los valores morales bueno malo, justo injusto...pertenecen al mundo de la persona o del sujeto, dentro de una sociedad o comunidad y también al mundo del objeto como los códigos normativos o un sistema de precios. Aranguren retorna de nuevo al mundo de las decisiones y el análisis lógico del lenguaje moral, sin relacionar una cosa con la otra. Un lenguaje lógico define una decisión lógica. Las decisiones entrañan un componente ético y A. intenta desentrañar qué significa transgredir los principios éticos o qué representa un conflicto ético.
Doy por finalizada esta entrada. 14/12/2018
El problema de la ética necesariamente pasa por releer a algunos autores como Aranguren, que por cierto ocultaba uno de sus apellidos en sus firmas. Lo primero que destaca en su libro "De ética y moral" es su desconocimiento de lógica ya que comienza con la definición de ética como conjunto de actos humanos, relacionando ética con las decisiones. Una decisión es un elemento no lógico desde el sujeto, a diferencia de un algoritmo de decisión desde el objeto. Debería escribir a continuación sobre la libertad del hombre para actuar de una forma u otra, pero no lo hace. Si existen tantos conflictos con la ética o con problemas éticos como el racismo, el desempleo, la pobreza, la corrupción, la forma de vestir, de hablar, la conducta sexual...es porque pertenecen al mundo del sujeto y al objeto, al yo individual y al yo colectivo, al sentimiento y con cierto desfase al mundo del pensamiento.
La ética se halla dentro del pensamiento y la moral dentro del sentimiento; por esto mismo, todo lo relacionado con dichos temas es lógicamente variable. Fumar como conducta social fue en el pasado un hecho social aceptado y actualmente es una conducta rechazada. El pensamiento se ha impuesto al sentimiento. Aranguren en la primera página de su libro no escribe sobre la libertad pero sí lo hace sobre el orden de los principios y el determinismo. La confusión es evidente. Los principios morales pertenecen al mundo del sujeto, del individuo y la ética pertenece al mundo del objeto, como dijo Hegel. El determinismo forma parte del mundo del objeto, de la máquina, la empresa o la institución. Una rutina informática hace siempre lo mismo y sin embargo se resuelven múltiples problemas con ella, lo que significa que la rutina, la lógica es determinista solamente a priori. Uno puede plasmar sus sentimientos dentro de ella, simplemente abriendo un procesador de texto. La idea de Kepler del universo u hombre reloj, forma parte de los principios de la física y también de los principios que rigen la ética. Ya Thomas Hobbes buscaba en el siglo XVII, unos principios del orden moral y Auguste Comte, unos principios naturales invariables.
Ciertamente los principios no pueden ser definidos como deterministas. El hecho que la tierra gire, pertenece al mundo de los principios y ésto no puede ser descrito como un determinismo. El deseo de igualdad o el deseo de libertad tampoco pueden pertenecer a un determinismo sino al mundo del sentimiento, ya que han existido culturas distintas en el planeta de valores casi opuestos. Si creemos que nuestros sentidos están predeterminados, regresamos a la idea de Wittgenstein o de Kepler del hombre máquina. El sentimiento como el espíritu absoluto hegeliano evoluciona hacia la perfección. Aranguren en la tercera página escribe sobre la axiología de Husserl relacionada con los valores para terminar el párrafo dando importancia al análisis de la lógica del lenguaje moral. Las primeras páginas podrían ser perfectamente párrafos de algunas conferencias, ya que va desde lo más mundano hasta lo más elevado.
Creo que es cierto que la gente acepta escritos ilógicos o poco claros con gran facilidad. Yo mismo he leido este libro sin ser consciente de su complejidad lógica. Según Scheler existe una ética material. Los precios pertenecerían a dicha ética. Sin embargo el precio o el valor de una cosa está relacionada con su escasez o su utilidad. Los valores morales bueno malo, justo injusto...pertenecen al mundo de la persona o del sujeto, dentro de una sociedad o comunidad y también al mundo del objeto como los códigos normativos o un sistema de precios. Aranguren retorna de nuevo al mundo de las decisiones y el análisis lógico del lenguaje moral, sin relacionar una cosa con la otra. Un lenguaje lógico define una decisión lógica. Las decisiones entrañan un componente ético y A. intenta desentrañar qué significa transgredir los principios éticos o qué representa un conflicto ético.
Doy por finalizada esta entrada. 14/12/2018
Comentarios
Publicar un comentario