(c) De lógica, ética y moral I

Este año ha destacado una noticia relacionada con la educación. La filosofía vuelve al ciclo educativo. Ciertamente, de acuerdo con algunas fuentes, la filosofía es una forma de vida. La moral y la ética representan el comportamiento, la conducta del hombre. Sin embargo, analizaré o revisaré el problema de la ética desde una perspectiva lógica, aunque ciertamente el vitalismo es una moral. Ya desde la filosofía griega la ética formaba parte de la política y representaba una paz duradera. La ausencia de ética era, por así decirlo, una causa de guerra. Platón relacionaba ausencia de moral con injusticia ya que la justicia representaba para él uno de los objetivos esenciales del hombre en el mundo. Alli donde hay corrupción, crimen, prostitución, tráfico de drogas, experimentos con seres humanos...etc. es posible que también haya injusticia.

Con Aristóteles, la ética derivó hacia "el bien" en oposición al mal. El bien era un modo de alcanzar la felicidad. Para otros filósofos lo ético era aquello que defendían o apoyaban; la búsqueda del placer en los epicuros, llevar una vida natural en los estoicos, llevar una moral cristiana en el catolicismo...etc. Con Kant, se separa ética de religión y la moral pertenece a la razón práctica que coincide con Dios, el bien supremo. Son ideas morales kantianas, la libertad y la inmortalidad. En medio de todo lo anterior siempre había alguien, como Wittgenstein, que destacaba el hecho de que existiera un lenguaje moral y también un lenguaje no moral. Ciertamente, el lenguaje hablado es sujeto y el lenguaje escrito es objeto. El habla influye en la escritura y la escritura en el habla. La inmoralidad, la no moral o su lenguaje, forman parte de la realidad y posiblemente tienen una lógica. Spinoza, cuyos ascendientes eran de Espinosa de los Monteros, intenta crear una nueva ética deductiva, lógica y determinista. Para este filósofo, el placer es un sentimiento de perfección, un bien moral.

Cuando llega el siglo de la experimentación, se escribe que la moral descansa en el sentimiento y está desconectada de la razón. Esta idea es defendida por Hume que observa una pugna entre libertad y autoridad, una utilidad y un agrado, base de aprobación o desaprobación. Kant escribe que la ética es lo bueno en sí y una persona ética es una persona con buena voluntad, un sentimiento del deber. Para Hegel, la ética es una realización del espíritu relacionado con el objeto, lo que ciertamente no sorprende. La moral, la ética, tiene que ver con el sujeto y con el objeto. Hegel distingue entre derecho, moral como motivación que afecta al sujeto y eticidad que afecta al objeto.

Para otros autores lo que caracteriza a la ética es la existencia de valores, cualidades del objeto, según Scheler, lo que sorprende ya que estamos acostumbrados a escribir sobre juicios de valor, es decir subjetivos o relacionados con el sujeto. De acuerdo con el neopositivismo, un enunciado moral no puede ser cierto o falso por lo que entra dentro del mundo del sentimiento, aunque un juicio moral no es siempre sentimiento. La moral en términos lógicos representa un devenir del sentimiento que se convierte en pensamiento o un pensamiento que origina un sentimiento. La moral representa el nacimiento del derecho o de normas no escritas relacionadas con la costumbre. Este blog que comienzo podría clasificarse dentro de un intuicionismo intelectual, una interacción entre sujeto y objeto. La identidad ontológica de Hegel entre ser y pensar, se convierte en este blog, en la identidad entre sentir, una forma de ser y pensar.

Doy por finalizada esta entrada. 13/12/2018

Comentarios

Entradas populares